El sistema de seguridad social español está financiado como porcentaje de las rentas del trabajo independiente al IRPF.
Los tipos de cotización son:
CONTINGENCIAS | EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL |
---|---|---|---|
Comunes | 23,60 | 4,70 | 28,30 |
Horas Extraordinarias Fuerza Mayor | 12,00 | 2,00 | 14,00 |
Resto Horas Extraordinarias | 23,60 | 4,70 | 28,30 |
DESEMPLEO | EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL |
---|---|---|---|
Tipo General | 5,50 | 1,55 | 7,05 |
Contrato duración determinada Tiempo Completo | 6,70 | 1,60 | 8,30 |
Contrato duración determinada Tiempo Parcial | 7,70 | 1,60 | 9,30 |
EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL | |
---|---|---|---|
FOGASA | 0,20 | 0,20 |
EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL | |
---|---|---|---|
FORMACIÓN PROFESIONAL | 0,60 | 0,10 | 0,70 |
La primera injusticia del sistema es que hay una base mínima para cotizar, 748,20 euros al mes, pero también una base máxima, 3.262,50 €, por lo que una persona con este sueldo base mensual pagará lo mismo a la seguridad social que otra persona que cobre 5.000 o 10.000 €/mes.
Pero por injusto que sea ha demostrado que cuando se tiene un paro por debajo de 15 % es efectivo y que produce incluso superávit.
Es importante comprobar que está separado las cotizaciones para el desempleo del resto, por lo que voy a centrarme en esto, ya que el resto, en mi opinión, con un funcionamiento correcto de la sociedad funciona más que correctamente.
Actualmente se pagan prestaciones de desempleo de entre 497 y 1397,83 € al mes con un máximo de dos años, tiempo en el cual prácticamente no se le exige nada al desempleado para mantener la prestación, lo que provoca que mucha gente se acomode o se desanime y no emprenda nuevas aventuras.
Es un sueldo bajo, seguramente debería de subirse, pero lo baso en que psicológicamente, una persona activa tiene más probabilidad de encontrar un futuro mejor, sobre todo si tiene tiempo para hacerlo, como se propone en el post citado, lo que implicaría más actividad y menos gente que necesitaría de esta cotización, haciendo aún más sostenible el sistema.
Esto podría financiarse completamente con el modelo actual, incluso con altas tasas de desempleo si quitamos los topes de cotización actuales por injustos e insolidarios, ya que rompen con el principio de proporcionalidad de nuestros impuestos.
Esto habría que complementarlo con un modelo parecido al austriaco de indemnización, principalmente para favorecer a los buenos trabajadores, asegurando una indemnización a todo trabajador que deje su puesto de trabajo, sea o no sea despedido, que sería admitido por trabajadores y empleados y proporciona mucha flexibilidad a la empresa y seguridad al empleado.
De este modelo hablaré en el próximo artículo.